
El Museo Nacional de Colombia
en alianza con Juan Valdez, te traen
esta edición limitada de Mugs.

CONOCE A LOS ARTISTAS Y SUS OBRAS:

-Carlos Jacanamijoy-
(Santiago Putumayo)
Es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha tenido exposiciones individuales entre otras en el Museo Smithsonian de Nueva York y Washington, Casa de América de Madrid, España, el Palacio de los Trabajadores de China, Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, Suiza. Este año se realizó una exposición en Korea Foundation de Corea en la ciudad de Seúl.
Luz de savia – 2015
La contemplación de la naturaleza nos invita a volver la mirada hacia las cosas pequeñas que no son evidentes a los ojos como el nacimiento de una flor, la polinización, el origen de la luz o el recorrido vivificador de la savia.
-Ana Mosseri-
(Bogotá)
La artista se ha caracterizado porque a través de sus pinceladas logra pinturas donde predominan los colores fuertes, además de que orienta sus trabajos por un sendero personal y, como ella misma afirma, a su entorno más cercano y a sus sentimientos más íntimos.
Helena y la bicicleta – 2018
Es una escena cotidiana de la vida enmarcada especialmente en los lazos familiares, la artista pinta a su hija Helena en un espacio al aire libre en la calidez del paisaje sabanero, son pinceladas donde predominan los colores fuertes. Parte de la acuarela para volverla pintura.


– Ana Mercedes Hoyos –
(Bogotá)
Su obra se caracterizó por la predominancia de objetos domésticos como puertas y ventanas, temas del bodegón y las palenqueras de Cartagena. Con una transición continua de lo abstracto a lo figurativo, la artista Bogotana se destacó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país y en el exterior.
Palenquera – 1996
Cuando las Palenqueras comienzan a aparecer en los lienzos de Ana Mercedes Hoyos, sus pinturas pasan de ser naturalezas muertas a ser bodegones, y a convertirse en trabajos en los que los alimentos compiten en importancia pictórica con un ser humano, el cual, también en este caso, cuenta con funciones laborales bien definidas y es responsable por la apariencia y finalidad de los comestibles.
– Miguel Bohmer –
Hace retratos de figuras marinas inspiradas en las tonalidades de color creadas por la incidencia de la luz en la piel. Para Böhmer el color es maleable, aplicar color es darle sentido a la forma y es así como crea volúmenes mediante veladuras de tonos cálidos o fríos con su técnica de lápiz a color.

Coral Crab 2021
La obra de Böhmer es un diálogo silencioso, meditativo y constante entre él y la luz. El ejercicio de observar y la técnica es la manera como se apropia de un cuerpo ajeno.
– Pedro Ruíz –
Pedro Ruiz es un artista plástico colombiano cuya trayectoria se remonta a la década de 1980 cuando luego de haber estudiado arte en París y haber trabajado un tiempo en el mundo de la publicidad decide dedicarse por entero al arte.

Ibarguens 2021
La serie de Catherine Ibargüen nace con el anuncio de su primera medalla de oro en las olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Rinde un homenaje a esta gran atleta colombiana y también hace parte del proyecto colombianas ligeras que simboliza la fuerza de lo femenino y su capacidad de resiliencia en nuestro territorio.
– Maripaz Jaramillo –
Artista plástica colombiana, la obra de Maripaz se ha caracterizado por su expresionismo, color y sensualidad. Sus series transmiten momentos de felicidad, la sonrisa y el cariño están siempre presentes.

Abrazos – 2015
En esta las parejas expresan diferentes sentimientos a través del abrazo. “Los hay de emoción, cariño, amor, protección, perdón”. En Abrazos se destacan los colores vibrantes en tonos de verde, amarillo y ocre, diferentes a las de otras series que ha realizado.
– Santiago Cárdenas –
(Bogotá)
Pintor y dibujante bogotano de origen payanes.
Algo de Comer – 1967
Algo de comer es una obra en la que se evidencia el interés por el artista por los planos de color, la vida cotidiana y la experimentación con nuevos soportes. Contrario a lo que se podría pensar, en esta obra el objetivo del artista no era representar en forma mimética una escena cotidiana, sino otorgarle un valor renovado a la pintura, puesto que ya no quería emplearla como un simple telón de fondo, capaz de crear una ilusión de realidad.


– Juan Carlos Amaya –
(Bogotá),
Su obra transita por lo bidimensional y la escultura, surge de ordenar miles de objetos llenos de color, para dar vida a personajes e imágenes familiares para el espectador. El artista, inicia su carrera en su infancia, ganando un premio a nivel mundial y mostrando desde temprana edad su pasión por la creación artística.
La Quitasueño – 2016
La Quitasueño es la representación de un icono vivo de tradición Colombiana, que a partir de 18.000 cubos de colores ordenados meticulosamente por el artista, dan vida a la imagen pictórica de una “chiva” en la que pasajeros, animales y mercancías entre estas bultos de café, se transportan de un rincón a otro de nuestro folclórico país; convirtiendo la obra en el reflejo de una Colombia llena de color y diversidad.
– Roberto Lombana –
(Bogotá),
Su obra fotográfica es creada a través de la captura de experiencias visuales, en escenarios y ambientes reales, de distintos lugares en el mundo a los que viaja con este fin, llevando la fotografía a una escala perceptual e inmersiva.
El camino correcto – 2011
Es una fotografía óptica compuesta por la yuxtaposición de una imagen que se repite tres veces, una es real y dos son irreales o viceversa. Así pasa en la vida, cuando tomamos una decisión pensando en cuál es la adecuada o la equivocada. En realidad, no sabemos si todo está predeterminado, si el error era lo programado o si podemos cambiar el destino con cada decisión en cada instante de la vida. Esta obra nos invita a pensar si existe el camino correcto o si cada persona puede crear su propio camino.

